En esta entrada pretendo realizar una breve valoración de los principales planes de actuación que se desarrollan o se han desarrollado en Castilla y León, todos ellos enfocados bien a compensar los motivos de desigualdad educativa o a potenciar diferentes aspectos de la innovación educativa.
El Plan de referencia a partir del cual se han ido desarrollando los diferentes planes, ha sido el "Plan Marco de Atención Educativa a la Diversidad para Castilla y León", que en principio fue previsto para llevarse a cabo a partir de 2003 hasta 2007. Podemos decir que se trataba de un plan muy ambicioso, ya que a partir de un análisis exhaustivo de las diferentes necesidades específicas del alumnado, se marcaba una serie de objetivos que dieran la respuesta adecuada a dichas necesidades. A partir de este plan de referencia, van surgiendo los demás planes, de carácter más específico, enfocados cada uno de ellos a una necesidad concreta; así surgen el "Plan de Atención al Alumnado Extranjero y de Minorías" (2004), el "Plan de Atención al Alumnado con Superdotación Intelectual" (2005), el "Plan de Orientación Educativa" (2006), el "Plan de Prevención y Control del Absentismo Escolar" (2005) y el "Plan de Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales" (2007).
Tal como hemos visto en las clases, dentro de las medidas de atención a la diversidad, surgen programas específicos, como el PROA o el ALISO. El "Programa de Refuerzo, Orientación y Acompañamiento" (PROA) se presenta en tres modalidades, dos de las cuales están destinadas al alumnado de ESO y está destinado a aquellos alumnos que por diferentes motivos presentan dificultades y problemas en sus procesos de aprendizaje, ya sea por problemas de hábitos de trabajo y baja motivación, problemas de integración en el grupo, retraso madurativo o por retraso en áreas instrumentales. El programa facilita a los Centros la capacidad de ofrecer modificación de estrategias en la atención a este alumnado, apoyo escolar (en horas adicionales) y los monitores o profesores necesarios para dichos fines.
También hemos conocido el programa de Adaptación Lingüística y Social (ALISO), enmarcado en el "Plan Integral de Inmigración en Castilla y León" 2005-2009. Su objetivo específico es facilitar el conocimiento de la lengua vehicular de la enseñanza y desarrollar habilidades sociales básicas respetando la cultura de origen del alumnado inmigrante.
También hemos visto y comentado un "Programa de Competencia Digital".
En cuanto a la valoración personal que hago de los diferentes programas, no cabe duda de que todos parecen estar muy bien planificados y enfocados a las diferentes necesidades educativas del amplio espectro de perfiles que puede presentar el alumnado. Dicho esto, por experiencia personal, debo decir que como padre de un adolescente que actualmente cursa 4º de la ESO, durante los tres cursos pasados he mantenido reuniones regulares con los tres tutores que ha tenido mi hijo en centros públicos, por problemas relacionados con la ausencia de hábitos de trabajo y una bajísima o nula motivación y en ningún momento se ofreció la posibilidad de que mi hijo se acogiera por ejemplo al programa PROA. Quiero decir que, muchas veces, se nota una buena voluntad por parte la administración y se diseñan cantidad de programas y planes bien intencionados, pero luego, probablemente por falta de la dotación económica necesaria, no siempre llegan a ser efectivos.
En cuanto a los programas de competencia digital, no me cabe la más mínima duda de su necesidad, comenzando por la capacitación del profesorado. Como toda nueva tecnología (tomemos por caso la aparición de la imprenta), se trata de una herramienta nueva que se añade a las anteriores y que como tal, dependerá del buen uso que hagamos de ella. La tecnología en sí, no es ni buena ni mala; va a depender de cómo la usemos dentro del contexto en el que la apliquemos. Pero no cabe duda de su necesidad y de la necesidad de que nosotros y nuestros alumnos estemos "alfabetizados" en ella. Así como hace unas décadas se exigía que cualquier trabajador supiese "escribir a máquina", hoy en día no se concibe ningún profesional que no tenga un manejo aceptable de las TIC. Por otro lado, debemos entender de su necesidad como canal de información y herramienta que facilita la investigación.
Como programas que se estén llevando a cabo, me ha llamado la atención el Programa de Innovación Educativa (PIE) que se está desarrollando en el IES Condesa Eylo, "Centrados en Convivencia para Mejorar el Aprendizaje" ya que por el carácter multicultural de nuestras sociedades (que estimo que poco a poco irá en aumento), estimo que son necesarios para la consecución de una sociedad más comprensiva e integradora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario