En esta entrada intentaré analizar la coherencia entre el carácter manifestado en un PEC determinado y la redacción de su RRI. Para realizar dicho análisis me he basado en el PEC del Colegio San Agustín (pinchando en la imagen puedes acceder a ellos)
He elegido los documentos de este Centro en concreto porque, después de haber visto unos cuantos (de centros públicos sobre todo), me llamó la atención la minuciosidad y el detalle en que están redactados los documentos de este Centro.
En primer lugar, del PEC cabe decir que hace especial hincapié a la Identidad del Centro, basada en los principios Agustinianos de la solidaridad, el amor y la fraternidad. En la pg. 4 del mismo podemos encontrar como propósitos del Centro el construir una sociedad más fraterna y solidaria. También enfatiza en el desarrollo de la propia valoración positiva personal, en el desarrollo de la capacidad de diálogo en un ambiente de libertad, cercanía y amistad y en el desarrollo del espíritu crítico como garantía de la libertad. En la pg. 5, como objetivos del Centro se vuelve a recalcar la importancia del estímulo de la libertad enmarcada dentro de la responsabilidad y el diálogo.
Como seña particular de identidad del Centro, éste entiende la acción educativa como lugar de evangelización, apostolado y acción pastoral y más precisamente, como Centro Agustiniano, se propone (pg.6) articular la máxima inclusividad y flexibilidad. Al mismo tiempo promueve la espiritualidad de comunión buscando convertir a todos en condiscípulos.
En la pg. 13 del PEC, en relación a la ESO, hace referencia a que el Plan de Convivencia será el marco idóneo para reconducir y garantizar los derechos de toda la comunidad educativa y para resolver los problemas disciplinares siguiendo los procedimientos en él previstos. El punto 1.3. hace referencia a toda la organización (organigrama del Centro). El punto 4 (pg.23) marca las pautas para el desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad; el punto 5 (pg.36) detalla el Plan de Convivencia del Centro y en la pg. 151 encontramos el Plan de Acción Tutorial.
El RRI se presenta como un documento independiente, aunque está estrechamente vinculado a los documentos antes citados (Plan de Convivencia, Plan de Acción Tutorial y Plan de Atención a la Diversidad). El RRI determina las funciones, los derechos y los deberes de todos los estamentos de la comunidad educativa.
El RRI del Colegio San Agustín se fundamenta en los principios del diálogo y la corresponsabilidad. Supone el compromiso de los padres con la educación de sus hijos. En la elaboración del RRI han intervenido todos los componentes de la comunidad educativa y responde a lo establecido por la LOCE, al Decreto 51/2007 de 17 de mayo sobre derechos y deberes de los alumnos, a la Constitución y a las características propias o ideario del Centro. Fue aprobado por el Consejo Escolar el 29/11/2013.
Su objetivos es regular la organización y funcionamiento del Centro y promover la participación de toda la Comunidad Educativa.
Los art. 5 y 6 están dedicados a los derechos y deberes del alumnado, siempre enmarcados dentro de el carácter propio del Centro. El art. 8 recalca el deber del Titular del Centro de dar a conocer el ideario propio de los Agustinos como seña de identidad del Centro.
Todo el punto 6º está dedicado a la Convivencia Escolar y dentro de éste, el punto 6.3 marca las instrucciones para favorecer la convivencia. El art. 92 establece la necesidad de elaborar el Plan de Convivencia. En la pg.26 el punto 6.3. está dedicado a la Disciplina Escolar y el art. 94 establece los Criterios de aplicación de las actuaciones correctoras.
En la pg. 40 del RRI encontramos el Anexo III en el que se establecen de forma minuciosa las Normas y Sanciones Disciplinarias. Entre las incidencias leves, llaman la atención la 1ª y la 12ª. La primera referida a la puntualidad establece que los alumnos de ESO deben estar en el aula antes que el profesor. La sanción por su incumplimiento será estar de pie durante toda la clase. En el punto 12 se establece la prohibición de permanecer en los pasillos entre clase y clase; dicha situación también es castigada con la permanencia del alumno de pie durante toda la clase.
Para las incidencias graves se prevé en todos los casos el inicio de procedimiento de resolución de conflictos, acompañado de otras medidas tales como asistir obligatoriamente por las tardes para la realización de tareas, la pérdida de recreo, exclusión de excursiones u otras actividades extra escolares.
En general, valoro como positiva la coherencia entre ambos documentos, si bien es cierto que en lo referido a las Normas y Sanciones previstas para el mantenimiento de la Disciplina Escolar, éstas están redactadas de una forma un tanto punitiva. Al mismo tiempo, es verdad que pareciera estar casi todo previsto y todo muy bien establecido de forma tal que no queda sitio para las ambigüedades o interpretaciones, lo cual tiene el lado positivo de dejar establecidas unas normas claras conocidas por todos.
La interpretación que hago yo de la lectura de ambos documentos es que la idea del Centro es crear el ambiente propicio para lograr un clima de convivencia tal que evite llegar a la aplicación de las medidas disciplinares, pero. llegado el caso, las medidas están expuestas de forma tal que no den lugar a las interpretaciones. Al mismo tiempo, al haber sido desarrolladas, consensuadas y aprobadas por el Consejo Escolar, suponen la buena aceptación por parte de todos. Por lo demás, me parecen dos documentos bien articulados entre sí, que manifiestan de forma explícita el ideario y las señas de identidad del Centro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario