En esta actividad pretendo reflexionar a partir del visionado de un documental que recoge la experiencia llevada a cabo en los años 70 por Jane Elliot, una docente estadounidense que nos muestra cómo a través de una dinámica de grupo vivencial en forma de experimento controlado, ella trabajó con sus alumnos el tema de la segregación racial. En cierta forma nos acerca a posibles realidades que se nos pueden plantear en las aulas escolares, ya sea debido al rasgo multicultural debido a los diferentes flujos migratorios o bien al rasgo propio de la composición social española con su minoría de etnia gitana. Evidentemente es un tema susceptible de ser trabajado en las aulas debido a que es evidente que cualquier tema social en el que aparecen las diferencias, del tipo que sean, pueden surgir fricciones a las que hay que prestar la debida atención.
De forma personal, como inmigrante que en algún momento he sido, no puedo decir que el tema de la segregación me haya afectado de forma directa; en mi caso particular creo que en este sentido he sido un inmigrante muy "mimado", ya que a los argentinos aquí se nos percibe casi como a "familiares" cercanos; supongo que el hecho de compartir un idioma y en buena medida una cultura similar, hace que las cosas sean mucho más fáciles que en otro tipo de casos. Aún así, he podido observar como sí existen problemas de relación, prejuicios y de integración respecto de la población gitana en relación a la población "paya". También, hace unos años recuerdo que fue noticia el tema de las niñas musulmanas que asistían a clase con su velo y la polémica que se generó al respecto.
En el documental entiendo que el valor en el que más se incide es el del respeto, o sea, la aceptación del "otro" tal como es, con "sus" (mis) diferencias. Entiendo que esto va mucho más allá que la tolerancia, la cual implica más "ignorar" para poder "tolerar" las diferencias. En el tema de la integración, que no adaptación, que implica la adopción de una nueva identidad en detrimento de la identidad de origen, entiendo que debe prevalecer el respeto mutuo.
En cuando a la metodología utilizada durante la dinámica por Jane Elliot, aunque en principio podría cuestionársele quizás el grado de intensidad con que la lleva a cabo, creo que la maneja con un alto grado de conocimiento y eficacia, controlando en todo momento las situaciones que se van generando, que son las que en realidad ella está buscando.Desde un punto de vista psicológico, cabría preguntarse por la adecuación de la dinámica en sí a la edad de los niños, pero esto sería un tema más de valoración por parte de psicólogos infantiles ya yo no considero que cuente con los conocimientos para realizar tal valoración. Finalmente entiendo que llega al final de la dinámica de forma acertada y cumpliendo el objetivo inicial, que era el de generar en los alumnos la empatía necesaria para que sintiesen repudio y rechazo hacia las actitudes segregacionistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario