domingo, 19 de octubre de 2014

Actividad nº 5 "Educar en casa"

En este comentario pretendo reflexionar sobre el tema de "la educación en casa" como posible alternativa a la escolarización, a propósito del vídeo visto en clase.

Personalmente, en principio respeto la posibilidad de la libre elección ya que creo que puede haber ciertos casos que por la particularidad de necesidades muy específicas en ciertas familias, la escolarización podría no ser la mejor alternativa. Dicho esto, personalmente no creo que la educación en casa sea de forma general la mejor alternativa ya que desde mi punto de vista puede adolecer de varios aspectos.

El primero y más evidente es el de la socialización. Se sabe que la escuela es en cierto grado "reproductora" del modelo de una sociedad, por supuesto que con sus aspectos positivos como así también los negativos. Si pensamos que una de las finalidades de la educación es lograr que las personas lleguen a ser ciudadanos integrados en la sociedad, lo cual no quiere decir que por esto no sean ciudadanos críticos con la sociedad, creo que el proceso de socialización de una persona es un proceso largo en el tiempo y que requiere de la acción de no un único agente, sino de toda una comunidad. La Sra. que aparece en el vídeo, afirma que sus hijos "no pierden el tiempo acudiendo a clase"; la Comisión Internacional sobre Educación para el siglo XXI (Delorz a la UNESCO), afirma que uno de los "pilares" de la Educación debe ser "aprender a vivir juntos" y yo comparto plenamente esa necesidad. Dicho esto, me cuesta imaginar que en un modelo como el de la "educación en casa" este propósito se fácil de lograr. Por otro lado pero en este sentido también, creo que la educación entre iguales brinda la posibilidad de adquirir una serie de habilidades sociales que son necesarias para la integración de la persona en la sociedad, y este proceso es infinitamente más viable en la escuela que en casa.

Al mismo tiempo creo que el modelo de educación en casa, en cuanto a recursos de todo tipo, humanos, en lo referido a la capacidad docente de la persona que asuma ese rol, materiales, en lo relativo a los recursos económicos de la familia que asume ese rol, no es equitativo entre las diferentes familias, ya que dependerá de la diferencia entre los recursos de cada una de ellas el tipo de educación que reciban los niños, dependiendo de los medios y recursos propios de cada familia. 

Por otro lado, no me parece la mejor opción que el único "modelo" de un niño sean sus propios padres. Muy al contrario, pienso que es importante la multiplicidad de referentes de los que la psicología de un niño se pueda nutrir. Al mismo tiempo, es bien sabido que llegados a la adolescencia, los jóvenes entran en una profunda "rivalidad" con sus padres y "cuestionamiento" de los mismos, producto de la necesidad de la construcción de su propia identidad.  Todo esto creo que puede ser un gran obstáculo a la hora de que los padres tengan que ser los "docentes" de sus propios hijos.

Finalizo diciendo lo mismo que al principio; creo que si no hay otra posibilidad, por la cuestión que sea, la educación en casa puede ser una alternativa, pero desde luego creo que la primera debe ser la escolarización.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario