En el siguiente vídeo podemos escuchar una ponencia del profesor Xesús Jares sobre el tema del "Conflicto en los Centros Escolares" y a propósito de su trabajo de investigación sobre el citado tema, llevado a cabo en 113 I.E.S. de las cuatro provincias gallegas (7 ciudades) con la participación de 1.131 profesores y 11.003 alumnos.
A lo largo de la ponencia el Prof. Jares nos expone cómo es percibido el "conflicto" por la comunidad educativa, fundamentalmente profesores y alumnos; nos hace ver también la necesidad de distinguirlo y diferenciarlo de la violencia y nos da una serie de pautas a fin de poder abordar dicho tema desde una óptica educativa a través de la docencia.
El primer aspecto relevante que nos propone, es ver cómo en nuestra sociedad y más precisamente en el ámbito escolar, el conflicto es percibido como algo negativo, lo cual ya nos condiciona en la manera de afrontarlo y su primera propuesta consiste en cambiar esa percepción. Nos dice que el conflicto es consustancial a las relaciones sociales y por lo tanto debemos considerarlo como una forma más dentro del repertorio de las relaciones interpersonales y como una posibilidad más de aprendizaje y crecimiento personal.
Dado el ámbito en el que nos movemos, nos propone tratar al conflicto de una forma didáctica, utilizándolo como un recurso para el tratamiento de diferentes tipos de valores así como para el conocimiento acerca de la democracia, los Derechos Humanos y temas relacionados con la paz y la violencia.
También nos llama la atención sobre el papel de los medios de comunicación masiva y su influencia educativa, muchas veces en contradicción con los valores que desde la escuela se pretende educar. Baste como ejemplo observar los contenidos, aveces un tanto subliminales, utilizados por la publicidad, cargados de sexismo, racismo y que inducen al consumo.
En cuanto a la forma y necesidad de intervenir como docentes, nuestro primer objetivo va a ser el de "crear conciencia de grupo" en las aulas en las que estemos. Uno de los problemas que saca a la luz la investigación de Jares es que existe un amplio sector, tanto del profesorado como del alumnado que "no sienten a su centro como suyo". Creando la conciencia de grupo los conflictos que se planteen tendrán mayores posibilidades de solución. Al mismo tiempo, nos comenta el Prof. Jares que en aquellas aulas en las que existe una conciencia de grupo, el rendimiento académico suele ser mejor.
Entre los consejos prácticos para lograr la conciencia de grupo debemos cuidar nuestras propias actitudes. Jares nos recuerda que "ser profesor", entre otras cosas importantes implica ser capaces de establecer relaciones humanas entre los alumnos. También hace hincapié en la metodología que utilicemos en nuestras clases, recomendado especialmente aquellas que utilicen los debates, los juegos de roles y juegos cooperativos (aquellos en los que no hay un ganador y otros perdedores, sino en los que todos ganan), las dinámicas de grupo y los trabajos de investigación en equipo.
El otro punto importante que destaca es la gestión de la disciplina. Siendo un aspecto necesario para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, nos habla de la importancia de lograr una disciplina democrática, basada en la confianza, la empatía, el consenso y el respeto. A este respecto nos recuerda la necesidad de consensuar "las normas de clase" y que éstas tengan un carácter abierto y dinámico, que sean "vivas"; esto es que vayan surgiendo y que se vayan revisando según las necesidades y problemas que vayan surgiendo. En este sentido nos llama la atención sobre la importancia de no focalizar los problemas en la persona sino en el propio problema y nos recuerda la frase de Gandhi "ser duros con los problemas y sensibles con las personas".
Mi valoración personal respecto de la ponencia del Prof. Jares es que comparto su punto de vista y el enfoque con el que aborda el tema del conflicto. También me parecen acertadas sus propuestas de intervención.
Como estudiante próximo a ejercer la docencia, echo en falta, por un lado una formación específica que abordara de una forma práctica todos aquellos temas relacionados con la resolución pacífica de conflictos y por otro, una formación práctica y más sólida respecto a la utilización de las diversas metodologías activas de grupo susceptibles de ser utilizadas en el aula.
Hola Pablo.
ResponderEliminarMe ha parecido muy interesante tu blog,tanto por el contenido desde tu experiencia como profesor de primaria, como por la estructura de él sobre todo al añadirle el play list.
Diego, me alegro de que hayas podido apreciar aspectos positivos en mi blog y agradezco tus elogios.
ResponderEliminarMuchas gracias y mucha suerte en los exámenes!