martes, 27 de enero de 2015

Actividad nº 17 "Estilos Educativos_ Fullat"

En esta entrada comparto con todos vosotros una verdadera joya del cine musical. No es precisamente "un musical", pero sí es una película con un alto contenido musical de calidad, Los chicos del coro



Pasando al tema que nos ocupa, la elección de esta película la fundamento en que ésta, retrata de una forma más que explícita diferentes aspectos vinculados a la educación. Para empezar debemos situarnos en el contexto de la época, la Francia de pos-guerra (1949), una economía precaria donde viven cantidad de niños huérfanos, lo que hoy diríamos, de familias absolutamente desestructuradas. En este contexto nos encontramos con un centro correccional en régimen de internamiento. El estilo del centro, marcado y llevado a su máxima expresión por el director del mismo, es claramente Tradicional, donde la disciplina y el orden impuestos son el principal objetivo y se pretende llegar a ellos  a partir de la fórmula acción - reacción, referida a los castigos que reciben los alumnos cuando se saltan la norma.

En contraposición con este gris escenario, afortunadamente para los niños, llega al centro un nuevo "vigilante-profesor de música", el cual, desde una posición mucho más dialogante, va a ir conquistando el respeto y el afecto de los "internos" a través de la formación de un coro. En este sentido, podríamos afirmar que su estilo, a partir de la clasificación de Fullat,  estaría más cerca de lo que sería la Escuela Nueva o la Pedagogía Activa, ya que sus "conquistas" las logra a través de lo que sería un "centro de interés" (la actividad coral propiamente dicha) y la "creatividad" (directamente vinculada a la creación musical), todo esto, muy matizado, ya que como todos nosotros sabemos, el contexto condiciona todo el proceso y no cabe duda de que el contexto es absolutamente Tradicional y dicho en el más peyorativo de los sentidos.

Gracias al aporte de este abnegado músico casi anónimo, pero vocacionalmente e intuitivamente docente, que según la categorización de Gordon podríamos decir que tiene un estilo expresivo, esto es que prioriza las necesidades afectivas y de relación de sus alumnos, muchos de esos niños encontraron la luz al final de un oscuro túnel y con el paso del tiempo lo retuvieron en sus memorias. De hecho, uno de los protagonistas llegó a ser director de orquesta, entre otras cosas, gracias a su influencia.

También cabe destacar cómo en la película se refleja un hecho que no tiene nada de ficticio, como lo es la enorme utilidad de la música como medio para realizar una transformación  socio cultural. Ejemplos concretos y actuales podemos encontrar en el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela fundado por José Antonio Abreu, que se está extendiendo actualmente a otros países de Latino-América, o la experiencia de la Orquesta con instrumentos de basura de Cateura en Asunción del Paraguay o el programa de Orquestas Sinfónicas que se desarrolla en los institutos públicos de los EEUU.

Lamentablemente, por el tema de la legislación vigente sobre derechos de autor, no me es posible ofreceros el enlace a la película completa, pero sí podéis ver el pequeño tráiler que os he dejado arriba, tanto como para tener una idea y decidir haceros con una copia. Os la recomiendo!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario