sábado, 31 de enero de 2015

Actividad nº 20 "Visitando a mis compañeros"

Comentario en Blog de Noelia

 Blog de Noelia



Noelia, te felicito por el resumen interpretativo que haces de "El indomable Will Hunting".Estoy de acuerdo contigo en clasificar el modelo como pedagogía personalista según la categoría de Fullat. En su momento, cuando vi la peli, sin pretensión de análisis alguno, me impresionó mucho y me sedujo la forma en que Sean va conduciendo al "descarriado" Will hacia su terreno, y cómo lo va llevando desde el tratamiento de los afectos.

Comentario en Blog de Álvaro Romo García (18-1-2015)



Hola Álvaro: desde luego comparto contigo el interés del artículo; soy de los que piensa que el Sistema actual está más que caduco y que en cierta medida, inclusive tiene matices perversos, por lo que creo que es imprescindible que las cosas comiencen a cambiar. Quizás algo o mucho esté en nuestras manos.

Por lo demás, enhorabuena por tu blog, me parece súper atractivo y muy original el tratamiento que le has dado.


Saludos y suerte en los exámenes!



Comentario en Blog de Chris Roberts (31-1-2015)



Hola Chris:

Me ha parecido un muy buen análisis el que has realizado sobre el visionado de "La Educación Prohibida". Has tocado punto por punto las diferentes exposiciones que van apareciendo en el vídeo. Por otro lado comparto contigo la necesidad de cambio en el actual Sistema Educativo, el cual permite mantener en casi todos los Centros un estilo bastante "tradicional" de enseñanza y tolera tener entre su profesorado a algunos "dinosaurios" que a día de hoy piensan, por ejemplo, que lo de "enseñar por competencias" es una "chorrada" y que la competencia de "aprender a aprender" es otro "invento de los políticos". Imagínate cuánta ignorancia!! Bueno, no quisiera resultar apocalíptico, así que, aunque creo que será muy difícil que las cosas cambien, vamos a pensar que sí es posible y que algo dependerá de nosotros.

Por otro lado, he estado "trasteando" un poco por tu Blog y me ha dado la impresión de que te lo has "currado" a conciencia. Buen trabajo, enhorabuena!!

Un abrazo.

Pablo

martes, 27 de enero de 2015

¿Crisis en la Educación Secundaria?

Aquí os dejo un enlace a un artículo que me ha parecido interesante, no porque esté particularmente de acuerdo con todas sus afirmaciones, ni mucho menos, pero sí, porque me parece que pone el dedo en la llaga sobre muchos temas vinculados al profesorado de Ed. Secundaria y a otros actores de la comunidad educativa, que creo que nos deberían llevar a realizar una profunda reflexión.

Ahí lo dejo.



Saludos

Actividad nº 17 "Estilos Educativos_ Fullat"

En esta entrada comparto con todos vosotros una verdadera joya del cine musical. No es precisamente "un musical", pero sí es una película con un alto contenido musical de calidad, Los chicos del coro



Pasando al tema que nos ocupa, la elección de esta película la fundamento en que ésta, retrata de una forma más que explícita diferentes aspectos vinculados a la educación. Para empezar debemos situarnos en el contexto de la época, la Francia de pos-guerra (1949), una economía precaria donde viven cantidad de niños huérfanos, lo que hoy diríamos, de familias absolutamente desestructuradas. En este contexto nos encontramos con un centro correccional en régimen de internamiento. El estilo del centro, marcado y llevado a su máxima expresión por el director del mismo, es claramente Tradicional, donde la disciplina y el orden impuestos son el principal objetivo y se pretende llegar a ellos  a partir de la fórmula acción - reacción, referida a los castigos que reciben los alumnos cuando se saltan la norma.

En contraposición con este gris escenario, afortunadamente para los niños, llega al centro un nuevo "vigilante-profesor de música", el cual, desde una posición mucho más dialogante, va a ir conquistando el respeto y el afecto de los "internos" a través de la formación de un coro. En este sentido, podríamos afirmar que su estilo, a partir de la clasificación de Fullat,  estaría más cerca de lo que sería la Escuela Nueva o la Pedagogía Activa, ya que sus "conquistas" las logra a través de lo que sería un "centro de interés" (la actividad coral propiamente dicha) y la "creatividad" (directamente vinculada a la creación musical), todo esto, muy matizado, ya que como todos nosotros sabemos, el contexto condiciona todo el proceso y no cabe duda de que el contexto es absolutamente Tradicional y dicho en el más peyorativo de los sentidos.

Gracias al aporte de este abnegado músico casi anónimo, pero vocacionalmente e intuitivamente docente, que según la categorización de Gordon podríamos decir que tiene un estilo expresivo, esto es que prioriza las necesidades afectivas y de relación de sus alumnos, muchos de esos niños encontraron la luz al final de un oscuro túnel y con el paso del tiempo lo retuvieron en sus memorias. De hecho, uno de los protagonistas llegó a ser director de orquesta, entre otras cosas, gracias a su influencia.

También cabe destacar cómo en la película se refleja un hecho que no tiene nada de ficticio, como lo es la enorme utilidad de la música como medio para realizar una transformación  socio cultural. Ejemplos concretos y actuales podemos encontrar en el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela fundado por José Antonio Abreu, que se está extendiendo actualmente a otros países de Latino-América, o la experiencia de la Orquesta con instrumentos de basura de Cateura en Asunción del Paraguay o el programa de Orquestas Sinfónicas que se desarrolla en los institutos públicos de los EEUU.

Lamentablemente, por el tema de la legislación vigente sobre derechos de autor, no me es posible ofreceros el enlace a la película completa, pero sí podéis ver el pequeño tráiler que os he dejado arriba, tanto como para tener una idea y decidir haceros con una copia. Os la recomiendo!!

martes, 6 de enero de 2015

Actividad nº 19 "Crecer a través del Conflicto"

En el siguiente vídeo podemos escuchar una ponencia del profesor Xesús Jares sobre el tema del "Conflicto en los Centros Escolares" y a propósito de su trabajo de investigación sobre el citado tema, llevado a cabo en 113 I.E.S. de las cuatro provincias gallegas (7 ciudades) con la participación de 1.131 profesores y 11.003 alumnos.





A lo largo de la ponencia el Prof. Jares nos expone cómo es percibido el "conflicto" por la comunidad educativa, fundamentalmente profesores y alumnos; nos hace ver también la necesidad de distinguirlo y diferenciarlo de la violencia y nos da una serie de pautas a fin de poder abordar dicho tema desde una óptica educativa a través de la docencia.

El primer aspecto relevante que nos propone, es ver cómo en nuestra sociedad y más precisamente en el ámbito escolar, el conflicto es percibido como algo negativo, lo cual ya nos condiciona en la manera de afrontarlo y su primera propuesta consiste en cambiar esa percepción. Nos dice que el conflicto es consustancial a las relaciones sociales y por lo tanto debemos considerarlo como una forma más dentro del repertorio de las relaciones interpersonales y como una posibilidad más de aprendizaje y crecimiento personal.

Dado el ámbito en el que nos movemos, nos propone tratar al conflicto de una forma didáctica, utilizándolo como un recurso para el tratamiento de diferentes tipos de valores así como para el conocimiento acerca de la democracia, los Derechos Humanos y temas relacionados con la paz y la violencia.

También nos llama la atención sobre el papel de los medios de comunicación masiva y su influencia educativa, muchas veces en contradicción con los valores que desde la escuela se pretende educar. Baste como ejemplo observar los contenidos, aveces un tanto subliminales, utilizados por la publicidad, cargados de sexismo, racismo y que inducen al consumo.

En cuanto a la forma y necesidad de intervenir como docentes, nuestro primer objetivo va a ser el de "crear conciencia de grupo" en las aulas en las que estemos. Uno de los problemas que saca a la luz la investigación de Jares es que existe un amplio sector, tanto del profesorado como del alumnado que "no sienten a su centro como suyo". Creando la conciencia de grupo los conflictos que se planteen tendrán mayores posibilidades de solución. Al mismo tiempo, nos comenta el Prof. Jares que en aquellas aulas en las que existe una conciencia de grupo, el rendimiento académico suele ser mejor.

Entre los consejos prácticos para lograr la conciencia de grupo debemos cuidar nuestras propias actitudes. Jares nos recuerda que "ser profesor", entre otras cosas importantes implica ser capaces de establecer relaciones humanas entre los alumnos. También hace hincapié en la metodología que utilicemos en nuestras clases, recomendado especialmente aquellas que utilicen los debates, los juegos de roles y juegos cooperativos (aquellos en los que no hay un ganador y otros perdedores, sino en los que todos ganan), las dinámicas de grupo y los trabajos de investigación en equipo. 

El otro punto importante que destaca es la gestión de la disciplina. Siendo un aspecto necesario para el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, nos habla de la importancia de lograr una disciplina democrática, basada en la confianza, la empatía, el consenso y el respeto. A este respecto nos recuerda la necesidad de consensuar "las normas de clase" y que éstas tengan un carácter abierto y dinámico, que sean "vivas"; esto es que vayan surgiendo y que se vayan revisando según las necesidades y problemas que vayan surgiendo. En este sentido nos llama la atención sobre la importancia de no focalizar los problemas en la persona sino en el propio problema y nos recuerda la frase de Gandhi "ser duros con los problemas y sensibles con las personas".

Mi valoración personal respecto de la ponencia del Prof. Jares es que comparto su punto de vista y el enfoque con el que aborda el tema del conflicto. También me parecen acertadas sus propuestas de intervención.

Como estudiante próximo a ejercer la docencia, echo en falta, por un lado una formación específica que abordara de una forma práctica todos aquellos temas relacionados con la resolución pacífica de conflictos y por otro, una formación práctica y más sólida respecto a la utilización de las diversas metodologías activas de grupo susceptibles de ser utilizadas en el aula.