Con la lectura de este artículo de Ramón Flecha García y Lidia Puigvert, podemos comprender cuáles son los propósitos y cuáles son los caminos a seguir para la transformación de una escuela en lo que se conoce como Comunidad de Aprendizaje.
Está más o menos claro que actualmente se espera del Sistema Educativo una serie de respuestas en cuanto a la Educación que éste debe brindar que supera ampliamente a lo que sería una simple "formación académica". Quiero decir, que se espera que el Sistema a través de sus Escuelas brinde una Educación integral en aspectos tales como los valores, la prevención de problemas tales como las drogas, los embarazos no deseados, los hábitos de vida saludable, la integración del alumnado de población inmigrante y un larguísimo etc. del que, curiosamente, el resto de la sociedad no pareciera estar muy dispuesto a colaborar en dichos menesteres. Es así como el Sistema se ve superado por dichas circunstancias y debe asumir unos resultados de fracaso escolar, cuyo resultado directo se traduce en una clara situación de desigualdad social. Al mismo tiempo podemos observar una cierta ruptura entre lo que la sociedad espera del Sistema Educativo y el compromiso que ella misma está dispuesta a asumir respecto de la Educación.
Es así como surge la propuesta alternativa al modelo tradicional de escuela llamada Comunidades de Aprendizaje, cuyo principal objetivo es romper esas situaciones de desigualdad social originadas por todo tipo de fracasos y cuya principal vía es la implicación de toda la sociedad en el proceso educativo, erigiendo a las familias principalmente en agentes activos de la educación de sus hijos. De esta forma se busca el compromiso de los distintos agentes sociales para con la educación de la comunidad.
Esta metodología se basa en las propuestas del pedagogo Paulo Freire que propone el aprendizaje dialógico. Este tipo de aprendizaje se basa en una concepción comunicativa de las Ciencias Sociales para la construcción de una realidad social a través de las interacciones entre sus miembros.
Este tipo de proyectos puede llevarse a cabo tanto en centros de educación primaria como en centros de educación secundaria. El principal objetivo es transformarlos de manera tal que el Centro se convierta en la "utopía" del centro "soñado" por la comunidad.
Los principios en los que se basa son:
Este tipo de proyectos puede llevarse a cabo tanto en centros de educación primaria como en centros de educación secundaria. El principal objetivo es transformarlos de manera tal que el Centro se convierta en la "utopía" del centro "soñado" por la comunidad.
Los principios en los que se basa son:
- Éxito escolar para todo el alumnado.
- Solidaridad: en los centros que siguen esta metodología los aprendizajes se producen de forma solidaria.
- Altas expectativas: los objetivos que se plantean no son de mínimos sino de máximos ya que se presupone que todos los niños poseen las capacidades necesarias para poder alcanzarlos.
- Participación de la comunidad: Tanto las familias como otros agentes, voluntarios y diferentes profesionales colaboran dentro del aula.
- Formación para toda la comunidad: dependiendo de los intereses de la comunidad (principalmente de las familias), las aulas están abiertas para el aprendizaje de todos; no solo aprenden los niños sino también los otros miembros de la comunidad.
- Presencia de las Tic: dado que la sociedad actual es la sociedad de la información, es imprescindible para la plena integración de sus miembros en ella, que todos tengan un conocimiento suficiente en el manejo de las nuevas tecnologías (alfabetización digital).
Desde mi punto de vista, este tipo de propuestas pueden sin duda, ofrecer el tipo de respuestas a los problemas que ya vienen siendo evidentes en muchos de los centros convencionales. Sobre todo en aquellos contextos sociales más desfavorecidos en los que se producen más situaciones de desigualdad social. En todo caso, creo que se trata de una metodología más innovadora y con más posibilidades que las que se suelen aplicar habitualmente en los centros convencionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario