En esta película-documental, podemos ver, en primer término, cómo y de dónde surgen los primeros sistemas educativos, para luego ver una serie de entrevistas a diferentes profesionales de la educación, representantes todos ellos de diversas propuestas metodológico-educativas alternativas (Montessori, Waldorf, Steiner, Freire, etc.) a los modelos oficiales más predominantes en nuestras sociedades.
Como educador y padre de familia me resulta triste y altamente preocupante observar cómo a día de hoy el modelo educativo imperante en el sistema es un modelo que reproduce en buena medida el modelo prusiano y el paradigma que predomina, muy a pesar de los esfuerzos por cambiarlo, sigue siendo el conductista (estímulo-respuesta y premios y castigos).
Como educador, comparto con varios de los entrevistados, una visión más organicista y más holística, en el sentido de que deberíamos fiarnos más por las necesidades e intereses que van mostrando los niños en las diferentes etapas evolutivas y respetar muchísimo más las diferencias individuales que presenta el alumnado y el natural equilibrio entre el individuo y el contexto que le rodea, así como la libertad como base sobre la que se debería construir la autorregulación.
En la realidad de nuestro sistema, la principal preocupación del docente se focaliza en el cumplimiento del currículum, la mayoría de las veces plasmado en los tediosos libros de texto y en una casi obsesiva preocupación por la "evaluación" de los contenidos aprendidos, obsesión que se centra en la medición, las más de las veces, cuantitativa (aveces medido hasta en centésimas en Ed. Primaria!!) y en la consecuente comparación. Creo que, en buena medida, es en estos aspectos en los que reside el origen del elevado índice de fracaso escolar que tenemos así como el elevado índice de niños "diagnosticados" de diversas patologías (TDAH, niños disruptivos etc.) que llegan a estar medicados.
Personalmente creo que se tendría que ir hacia un sistema mucho más humano, holístico, flexible, comprensivo y democrático, pero mucho me temo que ésto no responde a los intereses del modelo economicista y materialista predominante en nuestra actual sociedad. No sé si estará en nuestras manos, la posibilidad de intentar cambios desde "dentro" del sistema. No creo que sea nada fácil, porque también los docentes se encuentran presionados por el propio sistema para funcionar de forma acorde a sus propósitos.
Creo que hasta que no se cambie por completo el enfoque de la Educación, no solo desde el Sistema sino también desde la propia sociedad (también los padres somos los primeros en centrar toda nuestra preocupación en "las notas", en si el profe va siguiendo el libro y si "completa" todas las U.D. etc.), será muy difícil revertir los principales problemas que denota el Sistema y la Educación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPablo, comparto contigo la opinión que te merece el actual sistema educativo "que padecemos". Es un lastre del pasado que nadie se atreve a soltar. Hay que reflexionar y ponerse manos a la obra a trabajar por la educación más adecuada para nuestros hijos.
ResponderEliminarVera, gracias por tu comentario. Creo que nos tocará luchar desde dentro, lo cual no es nada sencillo porque la inercia de las dinámicas presentes es muy fuerte, pero bueno, no se pierde nada con intentarlo. Ánimo!!
ResponderEliminar